En el artículo anterior, La receta de la felicidad 1ª parte “100% feliz –Ingredientes”; establecimos 7 pasos para alcanzar el estado mental de la felicidad.
- Auto-observación y auto-conocimiento. (15%)
- Compromiso (10%)
- Asumir la responsabilidad. (10%)
- Capacidad para identificar nuestras creencias limitantes. (20%)
- Aceptación. (10%)
- Capacidad para sustituir una creencia limitante por una verdad . (20%)
- Perseverancia (15%)
Es verdad que en el transcurso de nuestra vida tenemos altibajos en nuestro estado de ánimo. Pero si tenemos la capacidad de gestionar nuestros pensamientos e ideas limitantes, podremos evitar caer en la trampa de nuestra mente negativa que en muchas ocasiones entorpece nuestro desarrollo, mina el camino hacia nuestros sueños y nos aleja de la felicidad.
Desde mi punto de vista, el secreto del equilibrio o de la paz interior, está en la capacidad de hacernos conscientes de qué clase de cosas nos decimos todo el tiempo. Nuestra mente produce aproximadamente 60.000 pensamientos al día, de los cuales entre el 80 y el 90 porciento son negativos.
¿Te imaginas lo que sucedería en ti si lograras identificar las ideas negativas que te repites día a día?… Podrías sustituirlas, sí sí, sustituirlas por ideas mentales que en vez de estancarte, te empujarán a la acción y a alcanzar todo lo que deseas.
Hoy aprenderemos a aplicar la receta de la felicidad, enfocándonos en tres puntos principales.
1. Autoconocimiento y auto observación
Termómetro de satisfacción: El termómetro de satisfacción, nos ayudará a identificar el aspecto de nuestra vida en el que debemos comenzar el trabajo.
- Calificar de 1 a 10 mi nivel de satisfacción en los siguientes aspectos vida.
Comenzaremos a trabajar con el aspecto que tuvo menor puntuación.
Ejemplo: Autoestima.
Tu turno: _______________
- En cuanto al aspecto que ha tenido menor calificación, responde las siguientes preguntas:
- ¿Estoy dónde quiero estar?
Ejemplo: No, quisiera sentirme seguro de mi mismo/a y aceptarme como soy.
Tu turno: ________________
2. ¿Qué me impide llegar a dónde quiero llegar?
Ejemplo: Me siento inseguro/a, pienso que no soy lo suficientemente bueno en nada de lo que hago. Cuando alguien opina diferente a mí, prefiero callarme por miedo a que me confronten y no sepa cómo defender mis ideas. Me cuesta mucho hacer cosas por mí mismo/a, siempre busco ayuda de las personas en las que confió. No sé porque me siento menos que los demás.
Tu turno: _______________
3. ¿Cuánto tiempo llevo repitiendo la idea anterior?
Ejemplo: Creo que comenzó en la universidad. En el colegio me sentía muy bien con mi grupo de amigos y al comenzar la carrera, noté que la gente era muy distinta a mí, entonces comencé a sentirme fuera de lugar. 15 años.
Tu turno: ______________
4. Habilidad para identificar la creencia limitante
Este punto se divide en dos fases, el descubrimiento, y la identificación.
1ª Fase de descubrimiento
En la fase de descubrimiento trabajaremos con la ayuda de tres indicadores para poder identificar si hay o no una creencia limitante:
Sensación: (insatisfacción)
Inactividad: (Inmovilidad)
Zona de confort: (Frustración)
- Sensación frente a la situación: Describir la situación e identificar si es insatisfactoria.
Ejemplo: Siento mucho miedo de hacer las cosas por mí mismo/a, me cuesta trabajo. Prefiero siempre guardarme mi opinión. Siento que no valgo para nada y que los demás lo saben. (Insatisfacción)
Tu turno: ________________
- Inmovilidad: Objetivamente ¿Puedes hacer algo para cambiarlo?, ¿te sientes estancado?
Ejemplo: Si me siento estancado/a. No quiero seguir así, quiero confiar en mí. Podría buscar ayuda o leer libros sobre el tema, también he visto que hay bastante información en youtube que podría ayudarme. Pero no encuentro las ganas para comenzar. (Inmovilidad)
Tu turno: ________________
- Zona de confort: ¿Sientes frustración por experimentar esta situación una y otra vez?
Ejemplo: Sí, estoy cansado/a de seguir en lo mismo, los días pasan y nada cambia, creo que tengo miedo, no sé cómo salir de aquí. (Frustración)
Tu turno: ________________
2ª Fase Identificación
En este paso definiremos concretamente la creencia limitante que nuestro cerebro repite automáticamente.
- Reconocimiento: En cuanto a la situación que te disgusta responde las siguientes preguntas.
–¿Qué crees que es lo que te impide cambiarla?
Ejemplo: Pienso que no podré alcanzar mis propósitos sin ayuda de los demás.
Tu turno: _______________
–¿Tienes miedo?
Ejemplo: Sí
Tu turno: ______
–¿A qué le temes?
Ejemplo: A fracasar. A hacer las cosas mal. A equivocarme. A no poder hacerlo solo/a
Tu turno: _______________
Definición: Con los elementos anteriores identificar la frase negativa (Creencia limitante), que resuena en nuestra mente de manera automática.
Ejemplo: No puedo hacer las cosas solo/a porque me salen mal.
Tu turno: _______________
6. Habilidad para sustituir una creencia limitante por una verdad potenciadora
Este punto consiste en dos fases, la 1ª de construcción, y la 2ª de sustitución.
1ª Fase construcción
- La idea es construir una frase totalmente opuesta a la creencia limitante que identificamos. Es importante que sea positiva, corta y que nos empuje a la acción.
Ejemplo: Tengo todas las capacidades para hacer las cosas bien.
Tu turno: _______________
2ª Fase: Sustitución:
- Cada vez que aparezca la frase negativa en nuestra mente, tendremos una respuesta controlada, dirigida y sostenida.
Controlada: Es voluntaria, no automática.
Dirigida: Ademas de ser positiva, nos empuja a la acción.
Sostenida: Cada vez que aparezca en nuestra mente la creencia limitante, la sustituiremos con nuestra verdad potenciadora.
Ejemplo: Cuando nuestra mente diga:
–No puedo hacer las cosas solo/a porque me salen mal.
Responderemos mentalmente:
–Esa idea no es verdad. Sé que tengo todas las capacidades para hacer las cosas bien.
Tu turno: Esa idea no es verdad. Sé que ___________________
Nuestros pensamientos crean nuestra vida, es el momento de ser conscientes de qué nos decimos a cada momento. Eso que nos repetimos día a día, está construyendo nuestra realidad y está controlando nuestro estado de ánimo. No nos hagamos más daño, salgamos de nuestra zona de confort. Cambiemos las creencias que nos limitan por verdades que nos den alas y comencemos a volar hacia un estado mental de plenitud y felicidad.
Escrito por Catalina Lobo para VALORARTEblog.com
“El que puede cambiar sus pensamientos, puede cambiar su destino” Stephen